Tesinas 2023 @realdonaldtrump: la construcción de la otredad china en la era digital (2011-2021) (Tobías Rincón, 2023). Derechos Humanos y gobernanza de plataformas digitales: el caso de la Ley de Transporte de Pasajeros 2021″ (Rita Cuevas, 2023). El sabor de la sostenibilidad: la tensión entre comercio y ambiente en el sector cárnico reflejada en el Tratado MERCOSUR-UE (Sofía Ortner, 2023). La construcción identitaria de China como país del Sur Global en el marco del Foro China-CELAC: un estudio a través del análisis discursivo (Iván Tegli, 2023). La incorporación de la perspectiva de género en las resoluciones y políticas de control de drogas en el marco de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (1998-2019) (Sabrina Carrizo, 2023). La influencia de actores no estatales procesos de toma de decisión: el caso de la renovación del acuerdo migratorio Italia-Libia 2020 (Florencia Farfán, 2023). La pugna por el liderazgo en las organizaciones internacionales: Brasil y Venezuela en la UNASUR (Marco Stiuso, 2023). Los debates en torno a la Ley de semillas en Argentina: el lobby de las Empresas Transnacionales (Elisa Dimuccio, 2023). Los desafíos de Argentina para cumplir con el Acuerdo de París sobre el cambio climático (Victoria Requejo, 2023). Movimientos ambientales transnacionales: la vinculación entre los activistas de Friday for Future y Jóvenes por el Clima (Lucila Calvo Basualdo, 2023). Narrativas visuales de la relación sociedad-naturaleza: un análisis de las bienales de arte de Québec y Taipéi (Natalia P. Vázquez, 2023). Neoliberalismo y contra-hegemonía: el caso del movimiento estudiantil chileno (Paloma Milá, 2023). Programa RAICES: una política de Estado en cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación (2002-2022) (Ignacio Bastías, 2023). Reparación histórica del colonialismo. Una mirada desde las Relaciones Internacionales (Jean Bonaparte, 2023). Tensión entre los modelos de desarrollo y la política comercial externa: análisis de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri (Giovanni Paletti, 2023). Volver al mundo: legado identitario en la retórica macrista (Lucila Zelaya, 2023). 2022 (Super) héroes vs. villanos: cine, Hollywood y su construcción de las identidades (María Clara Río, 2022). Adaptación al Cambio Climático en el agro argentino: una mirada desde el Sistema Alimentario Global (Luciano Alfano, 2022). Alemania y la crisis de refugiados de 2015: implicancias para el Espacio Schengen (Manuel Núñez, 2022). Confrontando a Irán: política exterior y de seguridad internacional del Reino de Arabia Saudita frente al auge de la República islámica (2011-2019) (Santiago Ott, 2022). Construyendo realidades y otredades; islamofobia y mujeres: un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós (Jazmín García Rodellas, 2022). El “Sur”, un espacio incompleto: discursos, lenguajes e identidades desde la cooperación Sur-Sur (Sofía Bertinat, 2022). El rol de las ideas e intereses en el interregionalismo de la UE: una comparación entre MERCOSUR y SADC post 2009 (Federico Bursky, 2022). Fuerzas Armadas y seguridad pública: la militarización de Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro (Juan Assandri, 2022). Homogeneizando la diversidad: la prensa escrita y la construcción de identidades de las mujeres migrantes del sur de España (Franca Ferrari, 2022). Interdependencia y vulnerabilidad en la era del Bitcoin: el caso de El Salvador (Emilie Chereau, 2022). La anarquía es lo que el Realismo hizo de ella (Lucio Sabec, 2022). La construcción de la comunidad LGBTIQ+ desde los organismos internacionales: la campaña «Libres e Iguales» de ACNUDH (Lucas Fava, 2022). La cuestión ambiental en los movimientos animalistas transnacionales: el caso de Voicot (Wanda Gómez, 2022). La defensa nacional argentina: una política en construcción. Debates y miradas sobre el rol de las Fuerzas Armadas (Sebastián Rodríguez, 2022). Las redes transnacionales de la sociedad civil en la configuración del derecho internacional de los derechos humanos: el caso del Acuerdo de Escazú (Josefina Lonardi, 2022). MERCOSUR-UE y el posicionamiento de los movimientos sociales: el caso de Amigos de la Tierra Brasil y la Conféderation Paysanne (Pedro Sukarevicius, 2022). Movimientos sociales transnacionales y promoción de los derechos humanos: el caso de Falun Gong, 2000-2022) (Camila Castiglioni, 2022). Perpetuando un vínculo de dependencia y subordinación: la lógica aquiescente colombiana (Andrea Pico, 2022). Raíces y tradición: estructura y objetivos de la diplomacia cultural rusa en Argentina, 2021-2022 (Azul Ramírez, 2022). Tecnología y política exterior: la seguritización del 5G en EEUU durante el gobierno de Trump (Lautaro Bermúdez, 2022). 2021 Hijab: ¿símbolo de opresión o elemento emancipador? Un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial (Miranda Peixer, 2021). Netflix y el imperialismo cultural en Canadá y Argentina (Lucas Teguindegui, 2021).
@realdonaldtrump: la construcción de la otredad china en la era digital (2011-2021) (Tobías Rincón, 2023).
Derechos Humanos y gobernanza de plataformas digitales: el caso de la Ley de Transporte de Pasajeros 2021″ (Rita Cuevas, 2023).
El sabor de la sostenibilidad: la tensión entre comercio y ambiente en el sector cárnico reflejada en el Tratado MERCOSUR-UE (Sofía Ortner, 2023).
La construcción identitaria de China como país del Sur Global en el marco del Foro China-CELAC: un estudio a través del análisis discursivo (Iván Tegli, 2023).
La incorporación de la perspectiva de género en las resoluciones y políticas de control de drogas en el marco de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (1998-2019) (Sabrina Carrizo, 2023).
La influencia de actores no estatales procesos de toma de decisión: el caso de la renovación del acuerdo migratorio Italia-Libia 2020 (Florencia Farfán, 2023).
La pugna por el liderazgo en las organizaciones internacionales: Brasil y Venezuela en la UNASUR (Marco Stiuso, 2023).
Los debates en torno a la Ley de semillas en Argentina: el lobby de las Empresas Transnacionales (Elisa Dimuccio, 2023).
Los desafíos de Argentina para cumplir con el Acuerdo de París sobre el cambio climático (Victoria Requejo, 2023).
Movimientos ambientales transnacionales: la vinculación entre los activistas de Friday for Future y Jóvenes por el Clima (Lucila Calvo Basualdo, 2023).
Narrativas visuales de la relación sociedad-naturaleza: un análisis de las bienales de arte de Québec y Taipéi (Natalia P. Vázquez, 2023).
Programa RAICES: una política de Estado en cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación (2002-2022) (Ignacio Bastías, 2023).
Reparación histórica del colonialismo. Una mirada desde las Relaciones Internacionales (Jean Bonaparte, 2023).
Tensión entre los modelos de desarrollo y la política comercial externa: análisis de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri (Giovanni Paletti, 2023).
(Super) héroes vs. villanos: cine, Hollywood y su construcción de las identidades (María Clara Río, 2022).
Adaptación al Cambio Climático en el agro argentino: una mirada desde el Sistema Alimentario Global (Luciano Alfano, 2022).
Alemania y la crisis de refugiados de 2015: implicancias para el Espacio Schengen (Manuel Núñez, 2022).
Confrontando a Irán: política exterior y de seguridad internacional del Reino de Arabia Saudita frente al auge de la República islámica (2011-2019) (Santiago Ott, 2022).
Construyendo realidades y otredades; islamofobia y mujeres: un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós (Jazmín García Rodellas, 2022).
El “Sur”, un espacio incompleto: discursos, lenguajes e identidades desde la cooperación Sur-Sur (Sofía Bertinat, 2022).
El rol de las ideas e intereses en el interregionalismo de la UE: una comparación entre MERCOSUR y SADC post 2009 (Federico Bursky, 2022).
Fuerzas Armadas y seguridad pública: la militarización de Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro (Juan Assandri, 2022).
Homogeneizando la diversidad: la prensa escrita y la construcción de identidades de las mujeres migrantes del sur de España (Franca Ferrari, 2022).
Interdependencia y vulnerabilidad en la era del Bitcoin: el caso de El Salvador (Emilie Chereau, 2022).
La construcción de la comunidad LGBTIQ+ desde los organismos internacionales: la campaña «Libres e Iguales» de ACNUDH (Lucas Fava, 2022).
La cuestión ambiental en los movimientos animalistas transnacionales: el caso de Voicot (Wanda Gómez, 2022).
La defensa nacional argentina: una política en construcción. Debates y miradas sobre el rol de las Fuerzas Armadas (Sebastián Rodríguez, 2022).
Las redes transnacionales de la sociedad civil en la configuración del derecho internacional de los derechos humanos: el caso del Acuerdo de Escazú (Josefina Lonardi, 2022).
MERCOSUR-UE y el posicionamiento de los movimientos sociales: el caso de Amigos de la Tierra Brasil y la Conféderation Paysanne (Pedro Sukarevicius, 2022).
Movimientos sociales transnacionales y promoción de los derechos humanos: el caso de Falun Gong, 2000-2022) (Camila Castiglioni, 2022).
Perpetuando un vínculo de dependencia y subordinación: la lógica aquiescente colombiana (Andrea Pico, 2022).
Raíces y tradición: estructura y objetivos de la diplomacia cultural rusa en Argentina, 2021-2022 (Azul Ramírez, 2022).
Tecnología y política exterior: la seguritización del 5G en EEUU durante el gobierno de Trump (Lautaro Bermúdez, 2022).
Hijab: ¿símbolo de opresión o elemento emancipador? Un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial (Miranda Peixer, 2021).