Violencia, Paz y DDHHs en la Esfera Internacional Dalponte, B. et al. (2022) Strengths and shortcomings of Latin American participation in post-conflict Colombia. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research (c/Hist, M.). Dalponte, B. (2022) Editor del Dossier: Seguridad regional y COVID 19 (II). URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, Nro. 32. Percoco, J. I. et. al. (2022) Crimen organizado e involucramiento de las Fuerzas Armadas en América Latina: los casos de México, El Salvador y Uruguay. En: Martínez, R., ed. El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del Siglo XXI, 137–182 (c/Sampó, C.). Percoco, J. I. (2022) Estados aportantes de tropas para operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas: motivaciones, tendencias y perfiles en el Siglo XXI. En: Rosas Duarte, G. & Carvalho, L., eds., Azul da cor da paz?: Perspectivas e debates sobre as operações de paz da ONU. Sociedade Mineira de Cultura – Editora PUC Minas. Dalponte, B. (2021) Editor del Dossier: Seguridad regional y COVID 19 (I). URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, Nro. 31. Dalponte, B. (2021) La presencia latinoamericana en el posconflicto colombiano. Análisis, Programa de Seguridad Regional. Friedrich-Ebert Stiftung – Colombia (FESCol) (c/Hirst, M.). Dalponte, B. (2021) COVID-19 y seguridad regional. Macro-seguritización global, adaptaciones locales y dilemas de la cooperación latinoamericana. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (31), 8-24. Frenkel, A. et. al. (2021) Pandemia y desintegración regional: la COVID-19 y el retroceso de la comunidad de seguridad sudamericana. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 31, 25-42 (c/Dasso Martorell, A.). Percoco, J. I. (2021) Braço Forte, ¿Mão Amiga?: Un recorrido por las prácticas de contrainsurgencia del ejército brasileño en Haití y Río de Janeiro. CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, (133), 47-64. Percoco, J. I. (2021) La seguridad internacional en el marco del ascenso y retracción del activismo internacional de Brasil en el Periodo 2003-2016. Revista Neiba, Cadernos Argentina Brasil, 10 (1). Mora, S. (2021) China’s Food Security and Land Grabbing. The Case of Argentina. En: Lima, T. & Costantino, A. , eds. Food Security and International Relations. Critical Perspectives from the Global South. UFBP, Ibidem-Verlag, 209-232. Vila Seoane, M. (2021) Data securitisation: the challenges of data sovereignty in India, Third World Quarterly, 42(8): 1733-1750. Cuadro, M. (2020) Knowledge, Subject, Power: Constituting the Extremist/Moderate Subject. In: R. Jackson, A. Martini & K. Ford, eds., Encountering Extremism. A Critical Examination of Theoretical Issues and International and Local Challenges. Manchester: Manchester University Press. Avenburg, A. (2020) Activistas transnacionales en contextos de represión: el caso de los activistas de derechos humanos y la política exterior norteamericana durante la dictadura militar argentina (1976–1979). Estudios Internacionales 52(196), 133 Frenkel, A. (2020) Argentina en el Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR (2015-2018). Estudos Internacionais: Revista de Relações Internacionais da PUC Minas, 8 (1), 44-63. Vila Seoane, M. (2020) Normative Market Europe? The Contested Governance of Cyber-surveillance Technologies. In: A. Calcara, R. Csernatoni & C. Lavallée, eds., Emerging Security Technologies and EU Governance: Actors, Practices and Processes. UK: Routledge. Frenkel. A. (2019) Regionalism and security: the case of Mercosur and the absence of defense issues. Austral: Brazilian Journal of Strategy & International Relations, 8 (15). Vila Seoane, M., Saguier, M. I. (2019) Ciberpolítica global y el proceso de digitalización: un enfoque desde América Latina. Relaciones Internacionales, (40), 113–131. Avenburg, A. (2018) La burocracia norteamericana y el cambio de Política Exterior. La transición a la política de Derechos Humanos de Carter hacia la Argentina (1976-1977). Relaciones Internacionales 27(54), 121-139. Vila Seoane, M. (2018) Digitalización, automatización y empresas transnacionales de seguridad privada en áreas con capacidad estatal limitada. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(2). Frenkel, A. et. al. (2017) UNASUR beyond Brazil: Argentina’s position in support of the South American Defense Council. Revista Brasileira de Política Internacional, 60 (1) (c/Comini, N.). Frenkel, A. (2016) Entre promesas y realidades. La UNASUR y la creación de la Escuela Suramericana de Defensa. Relaciones Internacionales (31), 33–52. Avenburg, A. (2015) Entre la presión y el apoyo: la política de los Derechos Humanos de los Estados Unidos y el gobierno militar argentino (1976-1978). Desarrollo Económico 55 (215), 107-136. Saguier, M. I. (2012) Peoples’ Tribunals in Latin America. In: Mukherjee Reed, A., Reed, D. & Utting, P., eds., Business, Non-State Regulation and Development: Whose Standards? Whose Development?, London: Routledge. Saguier, M. I. (2010) En el banquillo de los acusados: Empresas transnacionales y violaciones de derechos humanos en América Latina. Revista de Negocios Internacionales, 30 (2), 116 – 153. Avenburg, A. (2009) La CIDH en Argentina: Entre la democratización y los derechos humanos. Desarrollo Económico 49 (193), 61-90 (c/Novaro, M.).
Dalponte, B. et al. (2022) Strengths and shortcomings of Latin American participation in post-conflict Colombia. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research (c/Hist, M.).
Dalponte, B. (2022) Editor del Dossier: Seguridad regional y COVID 19 (II). URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, Nro. 32.
Percoco, J. I. et. al. (2022) Crimen organizado e involucramiento de las Fuerzas Armadas en América Latina: los casos de México, El Salvador y Uruguay. En: Martínez, R., ed. El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del Siglo XXI, 137–182 (c/Sampó, C.).
Percoco, J. I. (2022) Estados aportantes de tropas para operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas: motivaciones, tendencias y perfiles en el Siglo XXI. En: Rosas Duarte, G. & Carvalho, L., eds., Azul da cor da paz?: Perspectivas e debates sobre as operações de paz da ONU. Sociedade Mineira de Cultura – Editora PUC Minas.
Dalponte, B. (2021) Editor del Dossier: Seguridad regional y COVID 19 (I). URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, Nro. 31.
Dalponte, B. (2021) La presencia latinoamericana en el posconflicto colombiano. Análisis, Programa de Seguridad Regional. Friedrich-Ebert Stiftung – Colombia (FESCol) (c/Hirst, M.).
Dalponte, B. (2021) COVID-19 y seguridad regional. Macro-seguritización global, adaptaciones locales y dilemas de la cooperación latinoamericana. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (31), 8-24.
Frenkel, A. et. al. (2021) Pandemia y desintegración regional: la COVID-19 y el retroceso de la comunidad de seguridad sudamericana. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 31, 25-42 (c/Dasso Martorell, A.).
Percoco, J. I. (2021) Braço Forte, ¿Mão Amiga?: Un recorrido por las prácticas de contrainsurgencia del ejército brasileño en Haití y Río de Janeiro. CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, (133), 47-64.
Percoco, J. I. (2021) La seguridad internacional en el marco del ascenso y retracción del activismo internacional de Brasil en el Periodo 2003-2016. Revista Neiba, Cadernos Argentina Brasil, 10 (1).
Mora, S. (2021) China’s Food Security and Land Grabbing. The Case of Argentina. En: Lima, T. & Costantino, A. , eds. Food Security and International Relations. Critical Perspectives from the Global South. UFBP, Ibidem-Verlag, 209-232.
Vila Seoane, M. (2021) Data securitisation: the challenges of data sovereignty in India, Third World Quarterly, 42(8): 1733-1750.
Cuadro, M. (2020) Knowledge, Subject, Power: Constituting the Extremist/Moderate Subject. In: R. Jackson, A. Martini & K. Ford, eds., Encountering Extremism. A Critical Examination of Theoretical Issues and International and Local Challenges. Manchester: Manchester University Press.
Avenburg, A. (2020) Activistas transnacionales en contextos de represión: el caso de los activistas de derechos humanos y la política exterior norteamericana durante la dictadura militar argentina (1976–1979). Estudios Internacionales 52(196), 133
Frenkel, A. (2020) Argentina en el Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR (2015-2018). Estudos Internacionais: Revista de Relações Internacionais da PUC Minas, 8 (1), 44-63.
Vila Seoane, M. (2020) Normative Market Europe? The Contested Governance of Cyber-surveillance Technologies. In: A. Calcara, R. Csernatoni & C. Lavallée, eds., Emerging Security Technologies and EU Governance: Actors, Practices and Processes. UK: Routledge.
Frenkel. A. (2019) Regionalism and security: the case of Mercosur and the absence of defense issues. Austral: Brazilian Journal of Strategy & International Relations, 8 (15).
Vila Seoane, M., Saguier, M. I. (2019) Ciberpolítica global y el proceso de digitalización: un enfoque desde América Latina. Relaciones Internacionales, (40), 113–131.
Avenburg, A. (2018) La burocracia norteamericana y el cambio de Política Exterior. La transición a la política de Derechos Humanos de Carter hacia la Argentina (1976-1977). Relaciones Internacionales 27(54), 121-139.
Vila Seoane, M. (2018) Digitalización, automatización y empresas transnacionales de seguridad privada en áreas con capacidad estatal limitada. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(2).
Frenkel, A. et. al. (2017) UNASUR beyond Brazil: Argentina’s position in support of the South American Defense Council. Revista Brasileira de Política Internacional, 60 (1) (c/Comini, N.).
Frenkel, A. (2016) Entre promesas y realidades. La UNASUR y la creación de la Escuela Suramericana de Defensa. Relaciones Internacionales (31), 33–52.
Avenburg, A. (2015) Entre la presión y el apoyo: la política de los Derechos Humanos de los Estados Unidos y el gobierno militar argentino (1976-1978). Desarrollo Económico 55 (215), 107-136.
Saguier, M. I. (2012) Peoples’ Tribunals in Latin America. In: Mukherjee Reed, A., Reed, D. & Utting, P., eds., Business, Non-State Regulation and Development: Whose Standards? Whose Development?, London: Routledge.
Saguier, M. I. (2010) En el banquillo de los acusados: Empresas transnacionales y violaciones de derechos humanos en América Latina. Revista de Negocios Internacionales, 30 (2), 116 – 153.
Avenburg, A. (2009) La CIDH en Argentina: Entre la democratización y los derechos humanos. Desarrollo Económico 49 (193), 61-90 (c/Novaro, M.).